China Quarterly del Banco Mundial
China Quarterly (diciembre 2008) del Banco Mundial: un excelente y completo informe sobre la evolución y perspectivas de la economía china.
China Quarterly (diciembre 2008) del Banco Mundial: un excelente y completo informe sobre la evolución y perspectivas de la economía china.
Los signos de crisis económica se multiplican en China: cierre de fábricas, caída de la Bolsa, empeoramiento de los resultados de las empresas. Algunos analistas, y el propio gobierno chino, crecientemente nervioso, empiezan a temer que la economía china va a afrontar la peor situación desde que se lanzó la política de reforma, hace 30 años. Ofrecemos una selección de los mejores artículos disponibles en Internet sobre el impacto de la crisis sobre China.
Will the Financial Crisis Bring Upheaval to China?, en Time
After 30 Years, Economic Perils on China's Path, en The New York Times
Why China is Too Scared to Spend, en Newsweek
China and India: Suddenly Vulnerable, en The Economist
Leadership Gap in China, artículo de Elizabeth Economy en The Washington Post
Hard Landing in China, por Nouriel Roubini, en Forbes
As factories close, Chinese workers suffer, en International Herald Tribune
China's fiscal stimulus: Dr Keynes's Chinese patient, en The Economist
A New Deal for China, en Time
As China's Losses Mount, Confidence Turns to Fear, en The Washington Post
China empieza a sufrir las consecuencias de la crisis internacional. The Economist analiza cómo la crisis económica internacional está empezando a afectar a la economía china, y cómo el gobierno puede compensar en parte esta tendencia con gasto público. Por su parte, Nicholas Lardy, uno de los mejores especialistas sobre economía china, analiza el impacto de la crisis sobre ésta. Recogemos igualmente otros comentarios y análisis de interés publicados en la prensa inrternacional.
(En la foto, protesta de trabajadores en Guandong por el cierre de una fábrica)
Beijing Slowdown, artículo de Nicholas Lhardy en The Peterson Institute
Faced with global slump, can China keep up economic growth?, en International Herald Tribune
How the financial crisis is changing China, en Financial Times
China, an Engine of Growth, Faces a Global Slump, en The New York Times
China's Economy Sputters, en Business Week
De la actualización (septiembre 2008) del Asian Development Outlook que publica el Banco Asiático de Desarrollo, el capítulo dedicado a la economía china, que pronostica una cierta desaceleración cara al futuro aunque manteniendo sólidas tasas de crecimiento.
China Quaterly Update del Banco Mundial, informe sobre la coyuntura de la economía china, con datos e información estadística de gran utilidad.
Informe del Banco Mundial sobre la coyuntura de la economía china
En el informe de perspectivas económicas internacionales de la OCDE de la primavera de 2008, la página correspondiente a China: una ficha breve con los datos básicos de coyuntura económica y previsiones.
Presentación efectuada en la asamblea del Banco Asiático de Desarrollo de 2008 por el viceministro chino de Finanzas, con información y previsiones sobre la evolución de la economía china.
The Economist ha publicado un suplemento sobre el apetito de China por los recursos naturales y su repercusión, tanto positiva como negativa, en la economía mundial y en la propia China.
Ficha de CESCE (Compañía Española de Seguro de Crédito a la Exportación) que analiza el riesgo país de China. Contiene análisis e informaciones de gran interés sobre la situación del mercado chino y sus riesgos desde el punto de vista de los negocios.
Fortune analiza en un interesante reportaje, con diapositivas, aquellas áreas en las que China ocupa ya la 1ª posición en el mundo, y aquellas en las que puede convertirse en el nº1 en poco tiempo. China, por ejemplo, es la nº 1 del mundo en emisiones de carbono, en reservas de divisas, en producción de oro, China tiene la empresa con mayor capitalización bursátil del mundo, etc.
La revista The China Business Review analiza el perfil y los nombres de las personas que están asumiendo en China las posiciones clave en la gestión económica.
China se habrá convertido en 2025 en la primera economía del mundo, desplazando a Estados Unidos, según un estudio de la consultora PriceWaterhouseCoopers sobre la evolución de la economía mundial en las próximas décadas, evolución que estará marcada por el ascenso de una serie de economías emergentes, en particular las denominadas "E7" (los BRIC: Brasil, Rusia, India y China, más Turquía, México e Indonesia).
The Economist analiza las fuentes del crecimiento chino y concluye que, en contra de una creencia muy extendida, éste se debe en su mayor parte al crecimiento de la demanda interna. Para el presente año 2008 algunas previsiones señalan que el comercio exterior tendrá una aportación nula al crecimiento chino. Por otra parte, dentro de la demanda crece la participación del consumo en detrimento de la inversión.
Quarterly Update (febrero 2008) del Banco Mundial sobre la economía china. El informe prevé un crecimiento del 9,6% para el año 2008. Amplia información y estadísticas.
Resumen de un estudio del Banco Mundial que hace un repaso de la evolución y las principales cuestiones que tiene planteada la hacienda pública de China: perspectivas de la reforma fiscal, gasto público, sistema de pensiones, gasto público en educación y en sanidad, etc.
Subscríbase gratis a Iberchina, la fuente más seria y solvente de información sobre China en lengua española. Recibirá nuestra Newsletter, con informaciones, artículos, documentos, sobre China.