EU-China Relations Have Been – and Will Remain – a Rollercoaster, análisis en AsiaGlobal Online de Alicia García-Herrero. Para la autora, el deterioro de las relaciones Unión Europea-China, que previsiblemente se mantendrá en el futuro, se debe fundamentalmente a factores económicos (menores beneficios para Europa en sus relaciones con China) que a cuestiones políticas o de valores.
Los vaivenes de las relaciones UE-China
En The Jamestown Foundation, una presentación clara de la Iniciativa de Seguridad Global (Global Security Initiative) lanzada por China, con la que aspira a reforzar su liderazgo en la comunidad internacional, en especial entre los países del Sur Global.
Iniciativa de Seguridad Global
Nota del parlamento europeo que analiza las políticas de coerción económica a las que China recurre con creciente frecuencia en la etapa de Xi Jinping. Dirigidas contra gobiernos (mediante medidas de restricciones del comercio) o contra empresas (promoviendo boicots del público), las acciones de coerción no han tenido éxito en el sentido de provocar un cambio de postura en los países o empresas. La nota analiza las medidas de coerción económica y la respuesta que está desarrollando la UE.
La política de coerción económica de China
Andrés Ortega analiza en la revista Política Exterior las nuevas limitaciones de Estados Unidos a las exportaciones a China, el paso más importante hasta ahora en la guerra económica entre ambos países. Se pueden llegar crear mercados separados, el temido "decoupling". Pero EEUU necesita aliados y socios en esta guerra. Y no es seguro que pueda contar plenamente con ellos, pues para muchos países plantea serios problemas.
La guerra fría de los chips
Washington Raises Stakes in War on Chinese Technology: en el Council on Foreign Relations, un análisis de la política de Estados Unidos para restringir la exportación a China de equipos y materiales para semiconductores y otras tecnologías críticas, que en algunos aspectos es más restrictiva que los controles que se adoptaron en la época de la guerra fría.
Guerra tecnológica Estados Unidos-China
También: New U.S. Export Controls Aim to Curtail China’s Access to Advanced Semiconductor Technology, en China Digital Times.
También: Choking Off China’s Access to the Future of AI - Center for Strategic & International Studies.
También: Estados Unidos - China, rivalidad por la hegemonía mundial - Boletín Económico de ICE.
La percepción de China en los países desarrollados ha empeorado fuertemente en los últimos años, según una encuesta del Pew Research Center. Amplias mayorías en la mayor parte de los países tienen una imagen desfavorable de China. Igualmente, son mayoría los que manifiestan desconfianza en la actuación de Xi Jinping en las cuestiones internacionales.
Cómo ha cambiado la imagen de China en la era de Xi Jinping
The Crisis in the Taiwan Strait: Another Slap in the Face for Globalization: Alicia García Herrero analiza cómo el aumento de las tensiones en el estrecho de Taiwan supone un nuevo golpe a la globalización, en especial por el papel clave que Taiwan representa en el abastecimiento mundial de semiconductores.
La crisis de Taiwan: otro golpe a la globalización
Artículo de Javier Serra, que ha sido Consejero Comercial de la embajada de España en China, en Información Comercial Española. El autor analiza si el ascenso económico de China en las últimas décadas supone que el país desea alcanzar la supremacía global. Para ello repasa la historia de China, tanto lejana como reciente, de sus relaciones con el resto del mundo, y de sus prioridades estratégicas.
¿Cómo ve China la hegemonía?
Beijing's Global Media Influence 2022: estudio de Freedom House que analiza los esfuerzos de China para influir en los medios de comunicación del mundo. El estudio considera "altos" o "muy altos" los esfuerzos de China en 16 de los 30 países que se analizan. El estudio destaca la publicación de contenidos de propaganda en medios de comunicación nacionales, la intimidación de medios que publican contenidos que Pekín considera desfavorables, campañas de desinformación, cuentas falsas en redes sociales, actividad de diplomáticos chinos en Facebook y Twitter. Cada país analizado tiene un apartado específico. En España los esfuerzos para influir en los medios son considerados como "altos".
La política china para influir en los medios de comunicación
Apartado dedicado a España
Estonia y Letonia siguen el paso dado por Lituania en 2021 y abandonan el grupo 16+1, el esquema mediante el cual China promueve sus relaciones con una serie de países del centro y este de Europa. El apoyo de China a la invasión de Ucrania por Rusia parece haber desempeñado un papel clave en la decisión de los países bálticos, que prefieren basar sus relaciones con China a través de la Unión Europea.
Estonia y Letonia abandonan el 16+1
Página 1 de 10
Subscríbase gratuitamente a Iberchina, para recibir nuestra Newsletter. Iberchina es la mejor fuente de información en castellano sobre temas de China.